estaba leyendo un artículo sobre como hablamos, aunke es mexicano el artículo pero habla sobre el español en sí.
habla sobre como estamos destruyendo el español, nosotros los mexicanos, latinos y españoles. leanlo les dejo el link y aki un resumen
[url=http://www.revistavertigo.com/historico/27-3-2004/reportaje10.html]Link[/url]
Entre la nula lectura y la no enseñanza de la ortografía se ha creado un léxico paupérrimo.
La frase es entre dos jovencitas de bachillerato, chicas que están a un paso de la universidad:
—¡Ya!, güey, ni lo peles, mándalo por un tubo...
Si algún extranjero escuchara lo anterior no lo entendería y sería necesario una traducción que diría algo así:
—Oye, amiga, ya no le hagas caso, déjalo que se vaya...
Ése es el lenguaje que hoy construyen las nuevas generaciones. De acuerdo con el maestro Emilio Rojas (autor de La enciclopedia de la ortografía del idioma español) y estudios realizados en El Colegio de México, los mexicanos apenas tienen cuatro mil palabras dentro de su léxico, y de éstas no saben el significado concreto de tres mil.
El lenguaje escrito
El investigador Emilio Rojas dice que si escribiéramos como hablan muchos adolescentes el lenguaje sería incoherente.
—¿Por qué se deformó el lenguaje?
—Influyen negativamente los medios de comunicación. Sobre todo los cómicos que hacen su lenguaje como parte de su propio arte. El problema es cuando los jóvenes no tienen cimientos de su lengua y adquieren ese lenguaje (el de los comediantes y cómicos).
Rojas propone que debería haber mayor regulación en el uso del idioma, que no censura. Recuerda que hace una década para que los jóvenes entendieran determinada materia la Secretaría de Educación Pública (SEP) empezó a utilizar su habla cotidiana incorporando modismos, lo que vino a reforzar de manera terrible el problema.
El problema del español
—¿Por qué tantas dificultades con la ortografía?
—El problema del idioma español es que nunca nos dijeron dónde estaba cada cosa, cómo se componía, de dónde venía. Nunca se había hecho un estudio así, para el lector general, del idioma español en 500 años de hispanidad.
Por ejemplo, para los cinco mil 300 verbos en pospretérito —yo escribiría, tú escribirías, ellos escribirían— la regla que se ha enseñando en las escuelas es que todas las palabras graves llevan acento siempre y cuando no terminen con N, S o vocal, y es una mentira porque 99% de todas las palabras graves terminan con N, S, o vocal. Esta regla abarca 165 palabras, por lo que no se puede decir que sea una regla si hay 15 mil 900 excepciones...
hay maestros que perjuran que “oírâ€