por ragnor » 15-05-2006 19:33
[quote="Hentai_Sama"]no son simples definiciones, son la forma en como funciona el lenguaje a nivel lógico. y una de las reglas de la lógica, establecida y aceptada hace 2600 años, es que no se puede ir mas allá de lo que dice la premisa.
a veces las premisas indican algo tácito, y aveces no, y es un error común creer siempre en eso de "se sobreentiende" cuando a veces no.
sobre la definición de una palabra, en este caso innovación, soy muy liberal por mi misma corriente filosófica. las palabras solo son nombres fonéticos hacia ciertas ideas, y esos nombres se pueden asignar, cambiar o remover dependiendo el uso que se le dé culturalmente, y por eso considero yo que no aceptar que su significado puede ser migratorio, es encerrarse en una definición.
pero sobre como funciona la comunicación proposicional a nivel lógico sí soy todo lo cerrado y estricto que se pueda, porque es una ciencia, con axiomas universales e invariables
sería como la matemática. la palabra que designa "1" varía en cualquier idioma, y si un grupo se pone de acuerdo, podría cambiar la palabra que designa "1" por cualquier otra sin problemas. mañana la real academia española podría decir "desde ahora el 1 se llamará maracumbá" y no habría problema, porque es sólo una palabra que designa una idea, y la palabra no es la idea.
pero sobre los usos de la matemática, ya se habla de la ciencia como tal. y la ciencia no se puede cambiar, porque está regida por leyes inmutables.
sobre el ejemplo.
si se habla de futbol entre amigos, y uno se para y dice "voy a jugar", por naturaleza cómoda de la comunicación humana, el cerebro asocia que va a jugar fútbol, aunque fútbol no esté contenido en la proposición "voy a jugar".
quizás el tipo se refiere a que va a jugar con tu mujer en la cocina mientras ustedes hablan de futbol en la sala, o quizás en este caso si se refiere a que va a jugar fútbol. el punto es que están interpretando una frase con más elementos de lo que presente proposicionalmente, y eso a nivel lógico es un error porque puede hacer surgir una falsedad.
Bueno, estoy relativamente de acuerdo.
El lenguaje quizás sí es cerrado, regido por leyes inmutables como dices; pero no creo que la comunicación sea así.
Si yo a alguien le digo "si?" y el otro me dice "no", a lo que yo respondo un "ahá..."; en ese diálogo faltará de todo, sin embargo nos habremos entendido, y esa es la función de la comunicación. Aún sin seguir ningún tipo de ley estricta que me diga "aquí va el pronombre, aquí el verbo, aquí el complemento...".
Mi escrito en selectividad sobre el lenguaje iba de eso precisamente (me pusieron un 8 ^^): creo que toda esta prosa tan bien escrita y adornada es simplemente eso: un adorno; como he dicho, la función de la comunicación es entenderte con los demás. Seguramente más personas me entenderán si digo a alguien ipókrita (así, mal escrito) que si le digo zangandungo; en éste último caso, si nadie o casi nadie me entiende, podré decir que la comunicación ha fallado; aún siguiendo esas estrictas normas.
En este caso de la innovación no ha ocurrido así, pues no nos hemos entendido; error de ambos. Esperemos que no vuelva a ocurrir en un futuro... xD
Y bueno, lo de palabras/ideas es cierto en nuestro idioma, pero piensa por ejemplo en japonés o chino; la cosa cambia radicalmente.
P.D.: como se ha ido el tema, no? xD