En cuanto a las voces, no mucho tiempo después de que se anunciara Lost Odyssey, sus responsables comentaron que el juego iba a doblarse casi simultáneamente en muchos idiomas, entre los cuales estaba previsto el castellano. Sin embargo, y aunque a estas alturas ya no deberíamos sorprendernos en exceso vistos los precedentes, Microsoft decidió que el español no iba a estar entre las lenguas elegidas debido a que el doblaje de Blue Dragon no había sido acogido con clamores, cosa comprensible ya que no era excesivamente bueno. En otras palabras, si los personajes de Lost Odyssey no hablan nuestra lengua no es por la anterior obra de Mistwalker, más bien por alguna otra razón que difiere de la oficial. Otros juegos distribuidos por Microsoft, como puede ser Halo 3, si fue localizado al completo al castellano y con un doblaje de mucha calidad. Se puede hacer, otra cosa es que no quieran. En cualquier caso, Lost Odyssey está disponible en inglés, italiano, alemán, francés y japonés. Nosotros lo hemos probado en idioma nipón e inglés, y la verdad es que todas las voces seleccionadas son perfectas, acordes con la personalidad de cada uno de los personajes. Ambos doblajes resultan convincentes y están llevados a cabo por gente profesional, y eso se nota mucho. Los seguidores de las versiones originales-como este servidor- podrán por tanto disfrutar del juego en sus lenguas madres (inglés y japonés, se grabaron a la vez).
JUGABILIDAD
Si tuviéramos que describir en pocas palabras lo que es la jugabilidad de lo nuevo de Hironobu Sakaguchi, simplemente diríamos que es un clásico adaptado a los tiempos que corren. La arquitectura jugable se sostiene sobre los pilares habituales de los RPG´s japoneses, pero todo el revestimiento es en cierta medida más moderno. Es un juego por turnos, pero en ningún caso lento; son batallas flexibles, aleatorias pero no constantes, estretégico pero no tedioso.
Los jugadores curtidos del género no tendrán dificultad alguna en hacerse con las riendas del juego, pues el esquema sigue unas directrices algo conservadoras. No es un título innovador, pero tampoco se le exigía dar un giro de tuerca radical, después de todo los turnos son la identidad de los JRPG´s. El videojuego presenta un mundo entero para explorar, con una buena interacción con el escenario (se pueden buscar objetos en jarrones, abrir armarios, etc) y un montón de ciudadanos con los que entablar una conversación. Ciertas charlas harán que Kaim recobre un nuevo recuerdo para añadir a a lista de “Mil años de sueños”. En algunas ocasiones, se consiguen con facilidad, tan sólo hablando, pero otras veces habrá que realizar alguna misión alternativa para recobrar el preciado recuerdo. A diferencia de Blue Dragon, no se puede explorar el mapamundi a pie, sino que las acciones de desplazo entre ciudades se realizan automáticamente. El sistema de combate también ha cambiado con respecto a la anterior producción de Mistwalker; en Blue Dragon, el jugador podía ver a los enemigos por el mapa y decidir si atacarles o evitarles mientras que en Lost Odyssey se ha vuelto a las luchas aleatorias, pero por fortuna hay un margen considerable de tiempo entre batalla y batalla y no se hacen pesadas.