El primero, y más importante, es que el entablar relación con
otros personajes y ayudarles en sus problemas nos concederá poder en
forma de confidentes, el nuevo nombre que reciben los clásicos social
links. Conforme conozcamos mejor a un confidente, iremos desbloqueando
habilidades que sacarán en más de un aprieto en los Palacios, y cuando
fusionemos una Persona del tipo de ese confidente, recibirá una
bonificación fantástica de experiencia, haciendo que sea mucho más
práctico hacer amigos que pasarse horas muertas machacando bichos sin
parar.

El segundo motivo es que es en los confidentes donde sale a
relucir la maestrÃa de Atlus a la hora de crear un mundo vivo y creÃble
poblados por personajes con sus caracterÃsticas propias, deseos y
problemas. Resulta fácil empatizar con nuestro colega Ryuji, que provocó
el desmantelado del equipo de atletismo del instituto al pegarle una
paliza a aquellos que se metÃan con su familia, pero también nos
sorprenderá la historia de Takemi, una doctora que sobrevive a duras
penas con su clÃnica privada después de que sus compañeros de praxis la
discriminaran por pura envidia, o la hermana menor de la fiscal general
qué... bueno, mejor os dejo a vosotros que descubráis los veintiún
confidentes diferentes que nos esperan en el juego. Un detalle: que
sepáis que tan sólo tienen un punto en común entre todos ellos, y es que
han sido renegados por hacer lo que creÃan justo en aquél momento,
igual que a Akira, nuestro protagonista.
Cel-shading estiloso
Shin
Megami Tensei: Persona 5 es muy bueno a nivel técnico, si bien su
fuerte no está en su potencia gráfica sino en su estilo. Todo en Persona
5 es tremendamente estiloso, desde los menús, hasta las animaciones de
andar de los personajes. A medio camino entre el cel-shading y entornos
más o menos realistas, Persona 5 parece ser una serie de animación en
movimiento, tanto en sus cinemáticas, como en el juego normal. No
obstante, no puedo evitar pensar que si comparamos este tÃtulo con el
anterior del mismo estudio, Catherine, algo no termina de encajar. Por
algún motivo, en Catherine los videos parecÃan estar mejor hechos, con
mejor resolución. Pero también hay que reconocer que la complejidad de
Catherine no es comparable a Persona 5.
Mientras que en el primer
tÃtulo apenas salÃamos de una pizzerÃa y las pesadillas, los diferentes
Palacios están ambientados en todo tipo de entornos: el ya mentado
castillo, un museo, el espacio... entornos tremendamente variados que
dan opciones al juego de ser estéticamente increÃble, además de evitar
la desgana al ofrecernos un diseño de niveles real, dejando relegado el
antiguo algoritmo de creación aleatoria de mazmorras a los Mementos, la
mazmorra sin fin del juego a la que podremos acceder de manera
independiente a los Palacios.

Con respecto a la banda sonora del
tÃtulo, Atlus vuelve a contar en esta ocasión con Shoji Meguro, el
compositor habitual de la saga, aunque Shihoko Shirata no vuelve de
nuevo para cantar las diferentes composiciones del tÃtulo. A ver qué
futuro le depara a su sustituta, Lyn. En términos generales, la banda
sonora es bastante funky, en cierta medida similar a la que ya
disfrutamos en Persona 4, pero hay que reconocerle un cierto giro
"oscuro", más acorde a la vida deprimente a la que parece estar
condenado Akira.
|
|
|