En el año 1978, dos años después de la muerte del general y dictador Franco, se aceptó la Constitución Española en referemdum. La transición fue una época de cambio en la que se pasó de un régimen dictatorial y fascista a un nuevo marco democrático, que afortunadamente aun prosigue en la actualidad. Como el clima político aun era truculento, hubo que alcanzar un consenso básico entre los seguidores del antiguo régimen y los que querían pasar página; se aceptó que España sería una monarquía parlamentaria.
Lo que me molesta es que algunos políticos, con el tema de la crítica a la monarquía en España digan cosas como que "es una ataque para los españoles que hemos votado a la constitución que queremos y el modelo de estado que queremos, es decir, la monarquía parlamentaria". Vamos a ver, la constitución fue votada por los españoles de hace 30 años en un clima político muy diferente. Me parece que una constitución no puede quedarse estancada hasta el fin de los días y que tiene que ser un poco más flexible. En democracia debería poder decidirse si se quiere eliminar de una vez por todas la monarquía parlamentaria en voto democrático entre todos los españoles; está claro que hay muchísisma gente, en la que me incluyo, que ve a la monarquía como una lacra del pasado; en un Estado moderno, bajo mi punto de vista, una monarquía que ejerce la jefatura del Estado es algo que entra en clara contracción con las bases de la democracia. No entiendo como unas personas, por el nombre, tienen que ser desiguales ante la ley y-para colmo- jefes del país.