[color=indigo]Bien. Situémonos en la Gran Bretaña de finales de los sesenta . Era un momento mágico para la música. Los británicos aún vivían con la fiebre beatle que aún no han abandonado y, entre sus músicos, había muchos que miraban al otro lado del Atlántico saturados de tanto yeyé y tanto shananá. A la mayoría les dio por el blues encontrando en esta música un canal para crear algo diferente a lo que se estandarizaba en el mercado inglés. Otros prefirieron el folk y se empeñaron en imitar a Dylan tratando de convertirse en el clon europeo de la tendencia. Hubo quienes, locos por el jazz y la música negra, hacían sus pinitos en lo que aún tardaría en nacer con el nombre de jazz-rock. A la mayoría, sin embargo, lo que mejor les pareció fue coger la estética hippy de los pelos largos y empezar a trabajar en <b>una música de virtuosos en la que los solos instrumentales no duraran menos de veinte minutos</b>.
<b>De aquellos aires salió el primer hard rock, la psicodelia británica o el rock sinfónico</b>, tres pilares fundamentales que definirían el grueso de la música british de los setenta. Después vino <b>Jethro Tull</b>.
Ian Anderson, escocés de origen, tenía alguna diferencia con lo que se estilaba entonces: tocaba la flauta y era un payaso. Bien, bien: había más payasos en la época, pero ninguno de ellos tocaba la flauta. El caso es que, cuando empezó a despuntar dentro del mundo de la música, lo hizo con un amasijo que no huía del sinfonismo pero que, como punto pintoresco, introducía el bucolismo y el toque folkie que todos los escoceses parecen llevar inmersos en la suela de sus zapatos.
<center>[img]http://www.orthogonal.com.au/music/taab/ian1.jpg[/img]</center>
<center><b>Peculiar y llamativo, Anderson captaba todas las atenciones del público</center></b>
Al tiempo que Pink Floyd alucinaba al personal con proyecciones de gotas de agua coloreadas, Led Zeppelin enardecía masas con grititos de gorgojo y un guitarrista tan místico como espectacular y Deep Purple intentaba hacer rockero a Bach con adaptaciones orquestales, un tipo embutido en un abrigo grasiento y con el pelo sin lavar desde hacía quince días se presentaba en los clubs londinenses acompañado por... una flauta.
<center>[img]http://plaza13.mbn.or.jp/~yshin/images/ian1.gif[/img]</center>
<center><b>Su silueta tocando la flauta cual trovador, tal vez la imagen más representativa de Jethro Tull y portada de su último disco recopilatorio</center></b>
Con él iban otros cinco elementos, pero, a decir verdad, el auténtico espectáculo residía en la figura de Ian Anderson, el resto sobre todo parecían aportar a las actuaciones era el fondo sonoro para que el individuo del abrigo soltara sus composiciones flautistas apoyado en un solo pie y poniendo su cara delante de las primeras filas como si éstas le hubieran hecho algo. Aparte del asunto escénico (probablemente no habría sido ése si se hubiera dispuesto de más dinero) estaba la música: <b>canciones tremendamente elaboradas en las que aparecían historias campestres, visiones de loco y desesperadas narraciones personales.</b>
<center>[img]http://www.omguide.com/images/tull3_76band.jpg[/img]</center>
<center><b>La banda</center></b>
Tampoco se trataba de una música sencilla que desmontara todo el tinglado que imperaba por entonces, pero sí de un proyecto más asequible que contaba con algo diferente encima de un escenario. Si todas las bandas trataban de enriquecer su puesta en escena con elementos luminotécnicos, efectos de humo o escenarios desplegables, Jethro Tull contaba con un individuo que era una mezcla de Tolkien y de Bart Simpson. <b>"Una de las definiciones que considero más acertada que se ha hecho sobre mí es la que me retrata como el pirata indio, malo y pérfido, de una película hecha en Bombay"</b>, señala el propio Anderson.
Si bien en aquella época (estamos hablando del 68, por ejemplo) los responsables de las discográficas no daban la espalda a nada que pareciese nuevo (la comercialización del single permitía ver si el público respondería o no a tu propuesta), hay que admitir que Anderson tuvo una suerte enorme. Muchas compañías discográficas tuvieron a bien inventarse sellos especializados en corrientes "progresivas" o llegaron a acuerdos con productores que tenían plena autonomía para grabar lo que quisieran y que luego veían distribuidos sus trabajos por las empresas más grandes del sector. Igual que <b>Charisma</b> apostó por <b>Genesis</b> o <b>Harvest</b> por <b>Pink Floyd</b>, <b>Chrysalis</b> hizo lo propio con <b>Jethro Tull. Y los tres acertaron.</b>
<center>[img]http://www.collecting-tull.com/Discography/TourProgrammes/programme_1969_BR.jpg[/img]</center>
<center><b>Discografía Chrysalis. Jethro Tull se han mantenido siempre fieles a su sello</center></b>
La carrera de Jethro Tull funcionó bien desde el principio. Albumes como <b>"Aqualung", "Thick as a brick" o "Minstrel in the gallery"</b> eran colocados como fundamentales en cualquiera de las listas que las revistas hacemos cuando se trata de hablar de una década. Además de su buen nivel como compositor, Anderson era consciente de la importancia de su misma presencia y, periódicamente, cambiaba su aspecto para convertirse tanto en una especie de gnomo de calzas verdes como en un agresivo flautista de Hamelín envuelto en cuero negro. Sus discos aportaban novedades tan curiosas como un packaging que reproducía un periódico o una única canción de treinta minutos que llenaba las dos caras del vinilo. Era la época de la exageración: todo estaba permitido y había quien, en uno de sus pulsos de estrella, perdía la cabeza con experimentos la mar de pretenciosos. <b>"Bien. Me han pillado "--reconoce Anderson en el libreto de "Lo mejor de Jethro Tull"--". Quizá me haya pasado una o dos veces, ¿vale? Pero fue muy divertido"</b>.
<center>[img]http://www.paraethos.com/images/aqualung.jpg[/img]</center>
<center>[img]http://members.xoom.virgilio.it/xxer/thick_as_a_brick%5B1%5D.jpg[/img]</center>
<center><b>Aqualung y Thick as a Brick, sus discos más reconocidos</center></b>
Una de las veces que se pasó tres pueblos fue cuando, en 1980, lanzó "A". El álbum señala, sin lugar a dudas, una inflexión en la historia del grupo, ya que, desde aquel día, Jethro Tull pasó a ser un clásico en lugar de una banda de primera línea. "Bueno. Hay muchas interpretaciones para eso. Lo cierto es que 'Broadsword and the beast', que fue el álbum que siguió a 'A', se convirtió en el más vendido del grupo en toda su historia. Y lo mismo ocurrió con 'Crest of a knave', que superó las ventas de aquél en 1987. La carrera de Jethro Tull nunca fue ni ascendente ni descendente; siempre ha tenido olas: buenos discos, malos discos, buenos bajistas, malos bajistas...
<center>[img]http://images.amazon.com/images/P/B000008H1S.01.LZZZZZZZ.jpg[/img]</center>
<b><center>Broadsword and the beast</b></center>
La verdad es que, en cierto modo, tiene razón. Las ventas de los discos posteriores resultaron más llamativas que las que tuvieron en su día "Aqualung" o "Thick as a brick", sus dos discos más reconocidos, pero también hay que tener en cuenta que, con el comienzo de los ochenta, apareció en la industria de la música el imperio de la MTV y el resurgir de muchas bandas que eran reconocidas por una generación que no los disfrutó en pleno auge. Jethro Tull obtuvo excelentes ventas con sus discos de los años ochenta, pero bastaría señalar que, con la edición especial que se hizo del "Aqualung" para celebrar su vigesimoquinto aniversario, se vendieron más copias de ese disco que del resto de la discografía de los Tull. Ni "Broadsword..." ni "Crest of a knave" han resistido el paso del tiempo, y lo mismo podría decirse de sus posteriores "Rock island" o "Catfish rising", álbumes ocurrentes que indicaban muy a las claras que Jethro Tull, como tal, ya no existía.
<center>[img]http://remus.rutgers.edu/JethroTull/Photos/Small/crest_of_a_knave.jpg[/img]</center>
<center><b>Crest of a knave</b></center>
Con todo, no deja de resultar curioso y amable. Y personal. Partiendo de que a Anderson no se le puede saludar con la mano, como estamos acostumbrados, no deja de sorprender que en una conversación con él aparezca como elemento de referencia David Beckam o haga chistes sobre Robert Plant. Lo del saludo no es una manía histriónica: es debido a una lesión que tiene en la muñeca derivada de uno de sus saltos escénicos. Anderson escucha siempre los últimos minutos de las pruebas de sonido de sus conciertos desde el foro del público y, recientemente, al ir a dar el salto desde el escenario, los años de sus huesos le jugaron una mala pasada que, por demás, no ha generado nada preocupante. "Tengo tres lesiones endémicas que no son demasiado importantes: una en la muñeca, otra en la espalda y otra en el tobillo. Me permiten hacer mi vida normal, aunque mi mujer no opina lo mismo, claro". Bromas de quien ya ha cumplido los cincuenta y cuatro.
Queda por aclarar el chiste sobre Robert Plant. Anderson me cuenta que su personaje escénico no nació inventado, sino que se construyó poco a poco. Cuando se fue de su casa, su padre, con el que no había tenido una relación fácil, le dio un abrigo y le dijo que le necesitaría porque el invierno se avecinaba frío. Fue así y, lo peor, Anderson no encontró un trabajo fácil que le permitiera vivir en una casa con calefacción. El caso es que aquel abrigo se convirtió en algo parecido a la manta de Elmo, el fraguel de "Barrio Sésamo", que no se separa de la prenda absolutamente por ningún motivo. Anderson dormía con el abrigo, comía con él, se pringaba de grasa con él y, si se terciaba, le servía de abrigo para arrejuntar su cuerpo ante el de una señorita. También, lógicamente, actuaba con él y de ahí surge la ya histórica broma de la portada de "Aqualung" en la que el viejo representado no es otro que el propio Anderson. "En una ocasión éramos los teloneros de Led Zeppelin y, en un momento dado, dejé el abrigo en el camerino mientras iba a hacer algo. Cuando volví el abrigo no estaba y tuve que actuar sin él. Nunca supe si fue Robert Plant quien se lo llevó". Otra broma a los cincuenta y cuatro.
<b>EL TEMA AQUALUNG ESTA REPARTIDO EN LAS DOS DIRECCIONES DE MAIL QUE FACILITE PARA PASAROS LAS CANCIONES, os recuerdo
<i>shivasinfonica@yahoo.es
shivasinfonica1@yahoo.es
contraseña: todojuegos</i>
espero os guste</b>
[/color]
<center>[img]http://www.bungi.com/sigi/images/tullaz1.jpg[/img]
</center>