El hombre, ¿carnívoro o vegetariano?
Los más famosos naturalistas que ha tenido la humanidad fueron vegetarianos, o por lo menos, uno tras otro declararon que el hombre por naturaleza es vegetariano.
John Ray (1628-1704) fue llamado padre de la Historia Natural inglesa, y en su honor, en 1844 se fundó en su nombre la Sociedad Ray. Según John Ray: "No cabe duda de que el hombre no fue formado para ser un animal carnívoro". Además declaró:
A) "¡Ah, qué dulce, santo e inocente es el espectáculo de una mesa así servida, y qué diferencia con una compuesta de carne humeante de animales degollados y muertos! El hombre no tiene en absoluto la
constitución de un ser carnívoro: la rapiña y la voracidad no son naturales en él; no tiene dientes puntiagudos ni garras para degollar a su presa: por el contrario, tiene manos hechas para recoger las frutas y las legumbres, y muelas apropiadas para masticarlas."
B) "Todo cuanto necesitamos por alimento, todo cuanto puede restaurarnos y placernos nos lo proporciona abundantemente el inagotable almacén de la Naturaleza.
Muy dulce, santo e inocente es el espectáculo de una mesa frugalmente provista y mucha su diferencia respecto de una comida compuesta de la humeante carne de animales degollados.
En resumen, nuestros huertos nos ofrecen todas las delicias imaginables, mientras que los mataderos y las carnicerías están llenas de sangre congelada y abominable hediondez."
Otro famoso naturalista fue Carlos Linneo (1707-1778). Médico de la Armada de Suecia, Presidente de la Academia de Ciencia y profesor de Botánica de Estocolmo y de la Universidad de Upsala. Linneo creó el método de clasificación natural de plantas y de animales que hoy en día continúa en vigor, pese a que ya han pasado más de dos siglos. Linneo dejó escrito: "Frutas y plantas comestibles constituyen el alimento más apropiado para el hombre." - "De acuerdo con su anatomía, el hombre no ha sido dispuesto fisiológicamente para comer carne." - "Las frutas son el alimento más conveniente para el hombre, según demuestra la analogía con los cuadrumanos en la estructura de su dentradura y aparato digestivo."
El naturlalista francés Jorge Luis Leclerc. más conocido como conde de Buffon (1797-1788) fue miembro de la Academia de Ciencias, intendente del Jardín del Rey y con varios colaboradores escribió una Historia Natural de 36 volúmenes. Buffon declaró que: "El hombre podría vivir de vegetales; pero la naturaleza entera no le basta para satisfacer su intemperancia y la inconstante variedad de sus apetitos. El hombre consume y traga él solo más carne que todos los animales juntos, y no por necesidad, sino por abuso."
Colaborador de Buffon fue el Dr. Luis María D'Aubenton, más conocido como Daubenton (1716-1799). Fue profesor de Minaralogía en el Jardín del Rey y de Historia Natural del colegio de Medicina. Daubenton dijo que: "Es de presumir que el hombre, mientras vivía en un estado natural y en un clima agradable, donde la tierra producía espontáneamente toda clase de frutas, se alimentaba de éstas y no se comía a los animales."
Jorge Cuvier (1769-1832) fue naturalista, anatomista y geólogo francés. Fue profesor del Colegio de Francia y del Museo, Secretario de la Academia de Ciencias y canciller de la Universidad. Creó la Anatomía Comparada y la Paleontología. Cuvier en su obra Lecciones de Anatomía Comparada declara: "La anatomía comparada nos enseña que en todo, el hombre se parece a los animales frugívoros y en nada a los carnívoros... Disfrazando la carne muerta se vuelve más alargada por los preparativos culinarios por lo que la carne es susceptible de ser masticada y digerida por el hombre, la vista de las carnes crudas y sangrientas nos excitan el horror y el asco."
Veamos algunas declaraciones más de Cuvier:
"Según la constitución de los principales órganos del hombre, ha quedado demostrado que la alimentación de éste no debe consistir sino en vegetales." - "El alimento natural del hombre, a juzgar por su estructura, consiste en frutos, raíces y vegetales." - "Toda la estructura del cuerpo humano, hasta en sus más mínimos detalles, está destinada, por naturaleza, para una alimentación exlusivamente vegetal." - "El hombre parece estar organizado para alimentarse de frutas, raíces y otras partes suculentas de los vegetales. Sus mandíbulas cortas y de medrana fuerza; sus caninos, de la misma longitud que los otros dientes; y sus molares tuberosos no le permitirían pacer la hierba ni devorar la carne sin que haya de prepararse estos alimentos para la cocción. Los órganos del aparato digestivo están formados de acuerdo con la índole de la dentadura. El estómago es sencillo, el canal intestinal de mediana longitud y muy bien señalado el intestino grueso."
Alejandro Humboldt (1769-1859) fue naturalista, explorador y geógrafo alemán. Realizó investigaciones sobre el magnetismo terrestre y sostuvo el origen Ã