Sin embargo, llegados a este punto, supongamos que ya me he
visto el anime en su dÃa, o me leà el manga. Me preguntarÃa... ¿Qué va a
aportarme jugar a algo que ya sé lo que sucede en ello? Pues, amigo
mÃo, que no os tiente la idea de pensar que haber conocido los dos
puntos de vista planteados en el anime de Steins;Gate ya os ha hecho
conocer todo lo que hay detrás de la historia de Hououin Kyouma. Si bien
la serie es muy fiel a lo que plantea el juego, el tÃtulo amplÃa
muchÃsimo todo lo que sucede, asà como los conceptos que se utilizan, y
por supuesto, seis diferentes finales que llegan a puntos que jamás
esperarÃais. Y no temáis, aunque este juego reutilice la animación de la
serie, esto no implica que se hayan perdido las diferentes rutas. El
único cambio que notaremos es que si bien antes éramos libres de ignorar
el teléfono móvil para responder emails, ahora aparecerá
automáticamente, preguntándonos si queremos responder al email en
cuestión, o si dejarlo pasar.
 Del estudio que nos ha traÃdo Goblin Slayer o Re: Zero
Si
no contamos este cambio en la mecánica del uso del teléfono móvil, el
juego realmente es una reedición del original de 2009, variando
únicamente en su apartado técnico. Y es que donde el original utilizaba
ilustraciones creadas por el equipo, con un estilo de lo más particular,
Steins;Gate Elite reutiliza la animación de la serie de televisión que
se hizo a principios de década, y que fue licenciada hace relativamente
poco por Selectavisión (¡Y que está disponible en Netflix ahora!). Y
creo que si habéis visto el anime, no hace falta decir la tremenda
calidad de la que dispone. Si no lo habéis visto, quizás os suenen
alguna otra de las obras de White Fox, como Katanagatari, Jormungand,
Akame Ga Kill o Re:Zero kara Hajimeru Isekai Seikatsu.
De todas
formas, os seré sincero. Si bien es una gozada ver el juego en
movimiento, cuando la cosa se detiene para dejarnos leer (y creedme, que
tendremos mucho por leer, en completo inglés), la sensación es algo
rara. Porque, claro... habremos detenido el tiempo. No hay muchos
momentos en los que la acción se quede pausada en un mal momento, o con
carotas, pero no deja de ser algo raro. Al perder las ilustraciones,
hemos ganado mucho dinamismo y cosas tan bellas como ver a Mayushii
cosiendo mientras Okabe se monta sus pajas mentales. Pero, si bien
parece una obviedad, también hemos perdido el detalle tan particular de
las antiguas ilustraciones.
Por lo demás, la música sigue siendo
la misma, los dobladores repiten, si bien jurarÃa que algunas frases son
reutilizadas del original de 2009 y otras han sido grabadas o
regrabadas, notándose por detalles como alguna diferencia en el timbre
de la voz de Yukari Tamura (Suzuha en Steins;Gate, Priscilla en Re:Zero)
o la de Kana Hanazawa (Mayushii en Steins;Gate, Ichika Nakano en
5-toubun no Hanayome, por mencionar sólo una de sus series más
recientes...). Eso sÃ, el texto completamente en inglés. Aunque si sois
aficionados a la saga Science Adventure, no os pillará de nuevas.
Un
detalle que creo que merece la pena destacar es que el juego está
disponible tanto para PC/PS4 como para Switch, y aunque de base el juego
es el mismo, es imposible no notar la diferencia a nivel gráfico entre
ambos tÃtulos. Mientras que la versión de PC/PS4 está al nivel de un
anime en bluray, por algún motivo, la versión de Switch sufre de una
menor resolución y mayor compresión. No imposibilita en absoluto el
disfrute de la novela, pero me llama la atención. También hay que
destacar que la versión para la consola de Sony y compatibles cuenta con
un juego epÃlogo adicional, en el que podremos leer que ha sucedido con
cada uno de los personajes de la historia original, y la versión de
Switch cuenta con una versión muy curiosa del juego original en estilo 8
bits. Una pena que no haya una versión que lleve ambos extras...
|
|
|